lunes

Todo sobre el cambio del uso horario y la conciencia sobre el ahorro de energía

Tanto se ha dicho y escrito sobre el cambio de uso horario en la Argentina, y mayormente tomando partida (no siempre de forma clara y explicita por parte de los medios) en contra de la medida. Pero esta práctica relativamente nueva en el país, es algo normal y absolutamente asimilado como natural en Europa, EEUU y otros muchos países. Personalmente no noto la diferencia tanto acá como cuando he vivido varios años en Europa y me parecía lo más lógico y apropiado para ahorrar todo cuanto se pueda en energía, ya que es un bien escaso y que para su generación se daña considerablemente el planeta. Sin tener demasiado en cuenta esa cuestión ningún medio relacionó el tema ni con la necesidad del país de generar un ahorro energético ya que como ha venido pasando los últimos años lo que es capaz de generar es inferior a lo que se demanda y que se conoció como crisis energética (ver noticias relacionadas) como así también por cuanto generar conciencia para adoptar todas aquellas medidas que puedan ahorrar energía, ya sea individual o colectivamente y así no perjudicar tanto al medio ambiente.

Según los cálculos que aporta La Voz Córdoba estará en el medio del Atlántico lo cual no deja de ser una buena noticia. Córdoba tiene (casi) lo único que le faltaba: mar (La Voz del Interior)

El país se divide en dos husos horarios desde esta noche el Gobierno dispone exceptuar a un grupo de provincias, las que tocan la cordillera de los Andes. En oportunidades anteriores hubo provincias que decidieron no adherir a la medida nacional. (Clarín)

Para Epec, el cambio reduce el consumo y evita los cortes El verano pasado el consumo de energía bajó 1,6 %. (La Voz del Interior)

Algunos especialistas dicen que el reloj biológico acusará recibo, otros no El cambio puede provocar irritación y falta de concentración (La Nación)

El organismo puede tardar hasta unas dos semanas en adaptarse al nuevo horario. Mientras tanto se recomienda extremar los recaudos al manejar y realizar tareas de riesgo en las primeras horas de la mañana. (Crítica)

Finalmente Jujuy decidió no cambiar su huso horario la decisión de no modificar el esquema horario tuvo como principal razón la preservación de laintegración regional en ese aspecto, ya que Jujuy iba a ser la única provincia del noroeste que iba a adoptar la medida. (Mdz)

Literatura para el cambio de horario. Una historia al borde de San Francisco (Córdoba). Además de cuentista y escritor, Miguel Briante, en este texto desopilante, es un abordaje más que oportuno sobre los absurdos que puede disparar el gesto aparentemente sencillo de alterar las agujas de un reloj o el menos simple de partir un mapa político. (Crítica)
Otro pueblo en los límites: Los cordobeses que deben cambiar la hora para entrar en... Córdoba
Es que para llegar a El Chacho, en el departamento Minas, hay que cruzar a La Rioja , que tiene una hora menos. (La Voz del Interior)

La Argentina podría ahorrar electricidad por el equivalente a una central nuclear si se actualizara el parque instalado de computadoras, que hoy tiene 7 millones de equipos instalados en el país. En otras palabras, si todas las máquinas incorporaran las últimas generaciones de procesadores y chips, consumirían entre 30 y 40% menos de energía y así lograrían un ahorro anual de 375.000 kilovatios, que es lo que genera la central de Atucha I. (La Nación)

Cómo realizar el cambio de hora en las PC con Windows (InfoBae Profesional)

Recursos

Microsoft Argentina: Recomendaciones para usuarios finales por cambio de horario de verano en Argentina en 2008-2009

Relacionadas – Archivo Red de Blogs

Crisis energética IV: biocombustibles y energía eólica
Crisis energética III, algunas consecuencias y pronósticos para el futuro
Crisis energética II, lo que se viene
Crisis energética I, consecuencia de políticas erróneas
Cortes continuos de luz por falta de inversión
Problemas ambientales de hoy, catastrofes de futuro II

Fotos: luminaria paloma insomia (flickr), otras Archivo (archivo Tierra Libre Digital)
Publicado originalmente el 20 y actualizado el 21

jueves

Especial: La Crisis económico - financiera mundial y sus primeras consecuencias

En ésta primera entrega de nuestra selectiva “Revista de Prensa” para éste blog, comenzamos a segmentar y agrupar las notas temáticamente con “especiales”, en éste caso sobre la crisis económico – financiera mundial desencadenada en EEUU y extendida a todo el planeta. Como siempre toda ésta colección de links se hace manteniendo una cuidada selección de notas de distintos diarios, blogs y fuentes reconocidas. Las mejores lecturas recomendadas, cuidadosamente elegidas.
Crisis financiera internacional: Parecidos y diferencias con el crac del 29 (Crítica)
“Estados Unidos sale fortalecido” El historiador económico Guillermo Vitelli cree que con el rescate financiero el gobierno norteamericano vuelve a licuar su deuda por su rojo fiscal y comercial. (Crítica)
¿Un paso en falso o el fin de la hegemonía mundial de EE.UU.? La crisis financiera podría marcar el inicio de un mundo sin un claro liderazgo (La Nación)
“Es sólo el principio de la crisis” según el Nobel Stiglitz, que pinta un panorama dramático. (Crítica)
Todavía se camina al borde del abismo Los efectos de la aprobación legislativa según Paul Krugman (La Nación)
“La crisis en EE.UU. va a durar 15 años” El economista británico Alan Freeman vaticina que se terminó el liderazgo capitalista de la primera economía del mundo. (Crítica)
Una crisis anunciada: planteando el debate (Equilibrio social)
Situar histórica y estructuralmente el fenómeno de las crisis financieras y económicas. (Datos Duros)
Hans Gert Poettering: "No se puede dar medio billón a los bancos y olvidarse del hambre" (El País)
Los aportes a las campañas también explican el salvataje Las empresas auxiliadas son los grandes contribuyentes de Mc Cain y Obama (Crítica)
Zarazaga, asesor de la Fed: “Estados Unidos no puede ir a la quiebra” Adelantó que el salvataje de Bush será gigantesco. Duda de que el pago al Club de París restablezca la confianza en la Argentina. (Crítica)
La crisis ya se expande a la economía real de todo el mundo (Clarín)
Contexto internacional: Más cerca del imperio chino En 2015 será la primer economía según la OCDE. (Crítica)
Ahora tiemblan las empresas La crisis financiera en Estados Unidos ya golpea a la economía real: desde Playboy hasta General Electric y los medios de comunicación. (Crítica)
Uno de los países líder en desarrollo humano: Islandia, primer país de Europa que dispone un corralito bancario El gobierno controla toda la banca del país, su motor económico. El premier admitió que hay peligro de que la economía colapse. Acosados por deudas, hay bancos que no devuelven depósitos. (Clarín)
Saltó el primer corralito y es británico Dos entidades bloquearon el retiro de depósitos. El Icesave y el Heritable Bank impidieron las operaciones de sus clientes por internet. Las dos entidades son controladas por un banco islandés que recibió un salvataje para evitar la quiebra. (Crítica)
Cinco minutos para entender la crisis
En clave humorística el video que explica en cinco minutos cómo se desencadenó la crisis capitalista, con un tono entre sarcástico y cínico devela los entretelones del mundo financiero en simples y contundentes razones que dan algo más que risa...
Ya se siente en el país el efecto de la devaluación en Brasil En los últimos dos meses, el real se devaluó 31 por ciento. Impacta de lleno en el comercio con la Argentina. Y afecta a las automotrices, los textiles y el turismo. (Clarín)
La Argentina afectada por la caída de los granos y el crédito caro. La crisis también golpea a América Latina. La soja está en el mínimo del año y el Estado recaudará, unos $6.000 millones menos. Los bancos prestarán poco y más caro. Desaceleración económica. Temor por Brasil. (Crítica)
5 zonas de impacto del temblor brasileño sobre la Argentina (Clarín)
El socio mayor cortó las compras Las Pymes sufren la menor demanda brasileña (Crítica)
Consecuencias para la Argentina: Petróleo mal, soja peor Las cotizaciones acentuaron su baja. El yuyo mágico cerró a u$s338,8 la tonelada. El impacto sobre la economía nacional. (Crítica)
El día en que los defectos financieros fueron virtudes Para Redrado y Bruchou, el aislamiento del país lo resguarda (La Nación)
Inmigrantes convertidos en “asesores”. En Europa consultan a los argentinos a raíz de la experiencia de crisis que vivieron hace siete años. (Ls Mañana de Córdoba)
Le fue mal en la Bolsa, mató a su familia a balazos y se suicidó Tenía 45 años y vivía con su mujer, sus tres hijos y su suegra. (Clarín)
La crisis - colapso del capitalismo Los gráficos, esquemas y recursos para entender lo que sucede. (Aprender a pensar, a soñar, a sentir…)
La materia de la que están hechas las Bolsas. Como desde una pregunta infantil. (Público)
Todo lo que usted quiere saber sobre el origen de esta crisis pero teme no entenderlo (Aprender a pensar, a soñar, a sentir…)
Diez ideas para entender la crisis financiera (Conciencia ahora)
De los responsables de la crisis y del castigo que merecerían (Aprender a pensar, a soñar, a sentir…)
Informe del Foro Económico Mundial El país no deja de perder competitividad Quedó en el puesto 88 entre 134 naciones (La Nación)
Llaman a una cumbre urgente por la crisis El gobierno de Bush anunció que se reunirá pasado mañana en Washington el Grupo de los 20, que incluye a la Argentina (La Nación).
Pronto continuaremos con este tema viendo más de cerca las consecuencias directas sobre Córdoba y la Argentina.
Relacionadas
Eligiendo presidente de EEUU a nivel mundial
Recursos
AmpleSight 2.0 Información grafica de la situación de las bolsas mundiales. Descargar Gratis
Estudio Económico de América Latina 2008 – Informe Regional de la Cepal (PDF) (América Economía)
La crisis a fondo (La Vanguardia)
Fotos: imperio deuda Renegade98 (flickr), bolsa Wall Street mr.patrick (flickr), anteojos dollar (archivo Tierra Libre Digital)

domingo

Eligiendo presidente de EEUU a nivel mundial

En la realidad, cualquier decisión que tome el Tío Sam, afecta a todo el mundo, y no es una simple expresión, sino literalmente lo que ocurre, sino vaya como último ejemplo la crisis económico-financiera (tema que ya abordaremos) y el fracaso de la administración Bush por lograr un pronto salvataje de la banca que se sintió no solo en Wall Street sino hasta el más recóndito lugar del orbe.
Está claro que si todos eligiéramos al presidente del Imperio, seguramente sería otra la historia, pero a diferencia del Romano, no siendo ciudadanos de la “gran nación americana” nos queda por ensayar virtualmente lo que sería. Y para eso The Economist lanzó una plataforma electrónica para que a escala mundial se pueda medir hacia donde se inclinaría la balanza.
En la Argentina, como en la mayoría de Europa, el demócrata Barak Obama lleva una abrumadora ventaja sobre el republicano John McCain (73 a 27), pero ya se sabe que el soberano de “América” es posiblemente uno de los pueblos que más fácilmente legitima una democracia formal en la que pocos votan y en un país a dónde solo una minoría tiene acceso a buena educación, es decir que gracias a esas propias “virtudes” de ese soberano, el resto de los mortales del planeta nos vemos afectados.
Sin entrar a considerar aquellas profecías sobre el comienzo del fin con la elección del primer presidente negro, puedan ser ciertas o no, sin considerar además si se refieren a EEUU o alguna otra nación que vaya a ser la más poderosa en algún momento, también está claro que seguiremos siendo el patio trasero, y por más demócrata que sea (es como lo menos peor), Latinoamérica en general y la Argentina en particular no tienen ninguna relevancia, y en eso, sigue firme como política de Estado, casi tanto como la doctrina Monroe (aquella de “América para los americanos”).
El sistema americano
El sistema de votación en el micro – site especialmente preparado emula al empleado por el Colegio Global Electoral americano, una institución de 200 años de antigüedad que ha recibido numerosas críticas al no contar directamente los votos recibidos por los candidatos. Ya que en Estados Unidos, cada estado cuenta con un número determinado de 'electores' o representantes políticos en función de su población. El partido que más votos obtenga en cada uno de ellos, se llevará a su vez el número de electores establecidos previamente. El sistema electoral americano ha sufrido varias críticas desde su implantación en el siglo XIX. En este sentido, sus detractores argumentan que esta votación puede nombrar a un presidente que ha perdido el voto popular, como ocurrió el pasado año 2000.
Pero ahora, en éste “ensayo”, serán 195 países los que participen en esta iniciativa interactiva, con un mínimo de tres 'electores'. Cada nación necesita tener al menos diez votos de los usuarios para que sus electores sean tenidos en cuenta. Para participar solo es necesario realizar una breve registración gratuita en el sitio y dirigirse al micro-site de la votación, eligiendo el país al cual uno pertenece.
Ilustraciones: archivo Tierra Libre Digital (click para ampliar sobre cada imagen)

martes

Solidaridad “for export”… De Córdoba al país

Habitualmente en cada calle de Córdoba nos encontramos con lo que podríamos denominar la indigencia urbana que nos da imágenes de niños mendigando, jóvenes limpiando vidrios en los semáforos y personas mayores durmiendo en los bancos de las plazas. Cuando los vemos comúnmente nos preguntamos cómo el gobierno permite que esto suceda, sin embargo hay un grupo de cordobeses que trabaja para darles un poco de dignidad a estas personas. Se trata de una organización de amigos sin fines de lucro, políticos o religiosos que se denomina G.A.N.A.S. (Grupo de Ayuda a Niños y Adultos en Soledad).


Luis Marconeto cuenta como comenzó G.A.N.A.S.

Todo surgió en julio de 2007 cuando un grupo de compañeros de trabajo leyeron en el diario que había sido el día más frío del año (-5 grados). Comentaron que el día anterior había muerto una bebé en una casilla de una villa de Córdoba. De allí comenzaron a juntar frazadas y ropa de abrigo; luego la primera experiencia fue una visita a 4 o 5 familias que estaban en casillas a la vera del río Suquia a quienes le llevaron lo recolectado y les prepararon sopa en sobre y termos de agua caliente. De allí comenzaron a recibir otras demandas y cuenta Luis Marconeto, uno de los fundadores: “Llegamos al otro día al trabajo y pasamos un mail pidiendo y la respuesta fue increíble”. (NdR: en una nota conmovedora que hiciera Max Delupi para su programa Infrarrojo que se emite por Canal 12 los domingos a la 01).
Un año después lo que comenzó como una salida puntual se ha convertido en un compromiso con la gente que hoy vive sin techo en el centro de nuestra ciudad. Cada martes y jueves les dan a 200 personas un plato de comida caliente, además les brindan frazadas, abrigo, colchonetas, implementos para la higiene personal y todo aquello que les permita tener un poco más de dignidad. Su objetivo se amplió y hoy intentan que las gente que vive en la calle estudie, consiga un trabajo y que si quieren el día que salgan de esa situación puedan incluso lleguen a ayudarlos en esta noble tarea. Aunque el costo total de cada una de estas cenas es de $400 lo cual pagan con el aporte anónimo y desinteresados de otros cordobesas, saben lo importante que es para las personas que reciben esta ayuda.
Hoy este grupo de amigos que planea formalizar esta iniciativa otorgándole carácter jurídico de Fundación u ONG, a fines del año pasado extendió su acción fuera de nuestra provincia. El destino fue la
Escuela Nº 64 de Educación Primaria para Adultos de Paraje Tres Pozos, ubicada en el monte impenetrable a 32 Km. de El Sauzalito en la provincia de Chaco. En dicha institución se les da diariamente un matecocido con pan a 700 aborígenes de la etnia wichi. En su primera visita a esta zona llevaron comida, frazadas (ya que la amplitud térmica es muy grande) y ropa. Debido a los altos costos de traslado eran elevado para dar continuidad a la acción actualmente colaboran depositándoles mensualmente $400 para colaborar con el refrigerio.Este grupo de amigos pudieron constatar que nada de lo que podamos hacer por quienes nos rodean es poco. Porque como dice Fernando Gordillo integrantes de G.A.N.A.S.: "se puede hacer absolutamente todo, empezá dándole una sonrisa a la gente que tenés al lado. A la gente que podés ayudar no solamente con guita o con una moneda, sino también prestándole atención y demostrándole que existen salidas, alternativas".

Al igual que esta asociación existen otras que han visto la gran necesidad existente en el Impenetrable donde el tiempo se detuvo hace muchos siglos y nada nos resulta comprensible. Se trata de la Fundación Misión Esperanza de la Hermana Theresa Varela que a mediados de julio de este año visitó el Interfluvio Teuco – Río Bermejito donde miles de argentinos luchan día a día contra la muerte literalmente. Un grupo de casi 50 personas compuesta por médicos clínicos, pediatras, ginecólogos, bioquímicos, oftalmólogos, odontólogos, enfermeros, entro otros visitaron la zona para brindar atención gratuita a la comunidad toba que allí habita. Además los voluntarios que los acompañaban distribuyeron las donaciones de comida, ropa, zapatos y los medicamentos prescriptos por los profesionales.
A pesar de los grandes esfuerzos de esta misión, nada fue suficiente porque las carencias son milenarias. Al ingresar al terreno donde se erigen sus ranchos de adobe y paja sin luz eléctrica ni agua corriente no encontraremos residuos de comida y posiblemente al preguntarles cuando fue la última vez que comió la respuesta sea increíble: "antes de ayer". A sus bisabuelos el monte les dio la posibilidad de cazar pero hoy ya ni siquiera quedan animales autóctonos para comer, lo único que reciben por mes es un bolsón que la nación les provee pero no alcanza. No hay comida y tampoco agua, hasta pareciera por momentos que hasta la naturaleza se ensañó con ellos porque los charcos oscuros que ellos mismos cavan les permiten hidratarse y lavarse pero en épocas de sequía ni eso les queda.



Una imagen vale más que mil palabras, un relato del Impenetrable en fotos propias y de Héctor Arroche
A más de tres horas del último pueblo y nada de dinero, ya que no hay trabajo posible, las enfermedades como desnutrición (grado 1, 2 y 3), Chagas y Tuberculosis acechan matando a los pobladores. A pesar de que existen relevamientos por parte de los gobiernos las políticas sanitarias jamás llegan a estas latitudes, modestos dispensarios están esperando que personas que no tienen movilidad, ni fuerzas vayan a pedir ayuda. ¿Para qué? Si hace años atrás cuando la comunidad toba pidió que se los ayude a mejorar sus viviendas con el objetivo de cambiar sus techos de paja (donde viven las vinchucas portadoras del mal de Chagas), se les respondió enviándoles metros y metros de plásticos negros. La exclusión del capitalismo les llegó a los tobas de la manera más cruel y afectó su derecho humano de la vida digna. Porque allí nuestra lente para ver el mundo queda obsoleta, ellos no se rigen por el tiempo del reloj, no saben de grandes avances tecnológicos y lo que es más triste no saben de comer todos los días.
Estas comunidades que hoy están siendo ayudadas por agrupaciones civiles se encuentran dentro del 12,7% de la población argentina en situación de indigencia, que se traduce en 5 millones de personas. Estos son los lamentables datos que refleja el informe publicado por la Universidad Nacional Católica a fines de 2007 y que muestran una desigual distribución de la riqueza en nuestro país. Mientras unos pelean por miles de pesos más otros ni siquiera pueden tener la posibilidad de vivir dignamente,
eso no debe suceder más…nunca más!
Links relacionados:

http://www.ganasencordoba.blogspot.com/
http://www.centromandela.com.ar/
http://www.misionesperanza.org.ar/