
Se ha empezado ha escuchar un leve eco (con las distorsiones naturales que ello implica) del fenómeno de la política 2.0 o ciberpolítica a partir del exitoso caso de la campaña de Barack Obama en Estados Unidos, donde gran parte de la estrategia comunicativa se apoyó en Internet y muy particularmente en las herramientas de la web 2.0, sólo basta ver su sitio oficial de campaña, aún online, que se han utilizado toda la batería completa, privilegiando naturalmente aquellas más extendidas en las tierras del Tío Sam, aunque fuera una elección que se mundializara precisamente por algunas herramientas tecnológicas como habíamos dado cuenta en su momento.Eco decimos porque aquí se ha intentado copiar en algo aquel modelo exitoso como si eso fuera posible. Mas allá que ningún entorno ni situación social son replicables para ningún laboratorio de marketing y propaganda, la correcta utilización de cada una de las herramientas requiere de un manejo y conocimiento experto que va mas allá al que arregla las máquinas de la unidad básica, el comité o el chico que diseña por hobby algunas páginas.No obstante, ya hay ejemplos por doquier de quienes intentan remedar de alguna forma la estrategia de comunicación digital especialmente sumando su presencia a algunas redes sociales, o cuando más a la más popular únicamente: Facebook, pero sin un claro objetivo ni respetando las reglas básicas de la lógica comunicativa / colaborativa de la web 2.0 y de la consiguiente “conversación” q








Revista de prensa y web
Jim Margolis, asesor del presidente de EEUU 'Sin Internet, la victoria de Obama habría sido difícil'. El asesor de campaña de Obama revela las claves de su comunicación electoral (El Mundo)
55% de la población americana adulta usó Internet como fuente de información de campaña Un

Obama o el triunfo de la estrategia 2.0 Con el triunfo de Barack Obama, flamante presidente electo de EE.UU., ganaron los medios tradicionales y digitales. En Internet, más de 42 millones de usuarios siguieron las alternativas del escrutinio en forma exclusiva. En tanto, más de 71 millones de norteamericanos lo hicieron por TV. El crecimiento en la venta de los diarios impresos fue de entre el 20 y el 35%, y el tráfico en los medios on line aumentó un 27%. CNN, la cadena de noticias por cable se batió de igual a igual con la TV abierta, con un promedio de 12,3 millones de espectadores en el prime time. La cadena ABC tuvo 13,1 millones de televidentes. En la Red, el portal de CNN fue el más visitado, con 12,8 millones de usuarios. Yahoo News cosechó 11,4 millones de usuarios y Google, 3,2 millones. (La Nacion)
El voto joven e Internet, las claves del apoyo a

La autopista de la información lleva a Obama a la Casa Blanca Los medios 'online' coinciden en la transcendencia que ha tenido la Red en la victoria del candidato demócrata (El País)
Conectados Un análisis estratégico de la campaña de Obama (Sin Permiso)
Andrew Rasiej: "Internet designará al candidato" asesor de políticos norteamericanos desde 1999, tiene ideas como: "Ya no necesitaremos que alguien se presente, la Red designará al candidato". Rasiej fue el instigador del blog colectivo TechPresident, que analiza la campaña actual en clave tecnológica. Para Rasiej, el político que no entiende Internet no va a ninguna parte. (El País)
La relación entre Obama e Internet, en números. Un especialista en publicidad online explica cómo hizo el actual presidente de Estados Unidos para utilizar la Web a su favor. (La Nación)
Una campaña que cambió las reglas y renovó el electorado con las nuevas tecnologías (Clarín) Sobredosis electoral Internet es un hervidero de herramientas, vídeo en directo... inacabables coberturas de la jornada. Sobreinformación en estado puro (El Mundo)
Internet y el auge de la política 2.0 (La Nacion)

Obama no podrá usar e-mails ni su blackberry por razones de seguridad pero no se le cae el sistema como mal titula Crítica en una pretendida creatividad que desvirtúa la información. Deberá entregar su teléfono favorito y cancelar sus cuentas de correo electrónico. Las negociaciones para meter una computadora en la Oficina Oval. (Crítica)
Obama agradece apoyo de sus “ciber adherentes” (Ciudadanos y Consumidores)
Barack Obama es estrella del merchandising Antes de asumir la presidencia, y es estrella del merchandising (La Nacion)
En los tribunales norteamericanos hay un litigio por el copyright La imagen más disputada de Obama AP reclama al artista Shepard Fairey parte de los beneficios obtenidos con un póster que se basó en una fotografía de la agencia. (El Mundo)
El artista de Obama, detenido (El Mundo)Obama, obligado a utilizar Windows Mobile en lugar de su "querida" Blackberry (Público)
El Congreso de los Estados Unidos tiene canal oficial en YouTube Tienen por objetivo difundir las actividades de los parlamentarios; fue una medida apoyada tanto por la mayoría como por la oposición (La Nacion)

Multimedia Obama por todos los medios 'Webs' y móviles retransmiten la toma de posesión más tecnológica (El País)
La asunción de Obama a través de Internet. Por medios oficiales o cadenas de noticias los usuarios de la Web tuvieron múltiples opciones para ver y participar con sus contenidos (La Nación)
La administración Obama-Biden ya tiene 'web' Change.gov incluye información sobre la transición, la agenda del presidente electo, y un blog (El País)
El cambio llega también a la web de la Casa Blanca La nueva administración llama a la participación ciudadana en un portal rediseñado, sin rastro de los ocho años de Bush (El País)
Sigue Obama 2.0 La Casa Blanca ya está en las redes sociales como Facebook, Flickr y MySpace El presidente norteamericano convierte a internet en una herramienta fundamental de su gestión. (Perfil)

Las promesas tecnológicas de Obama El presidente electo basa su programa en cinco ejes para el impulso del sector (El País)
Obama pretendía postergar el apagón analógico pero no pudo Los primeros escollos en su rol de “ciberpresidente” (Clarín)
Dos altos cargos de Google y Microsoft, consejeros de Obama El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, se ha rodeado de mentes privilegiadas para que le asesoren en decisiones relacionadas con la ciencia y la tecnología. En un grupo formado por brillantes profesionales, no faltan dos "cabezas de serie" de la industria del 'software' e Internet: El consejero delegado de Google, Eric Schmidt, y el director de la oficina de investigación y estrategia de Microsoft, Craig Mundie. (Europapress)
Obama usó Internet para despejar dudas y contestar preguntas de los ciudadanos (La Nacion) Los K no son como Obama Cristina apenas usa internet para leer noticias. Néstor sigue escribiendo en un viejo cuaderno Rivadavia de tapa dura. De BlackBerry ni hablar. (Crítica)
Lo que hemos aprendido de Obama (Enlace Digital)
Los políticos argentinos piden el "kit de marketing de Obama" La campaña de los EE.UU. fascina a candidatos locales de cara al 2009. (Clarín)
Política en Internet / Perfiles en red Facebook, la nueva herramienta de campaña para los políticos Es una de las mayores redes sociales de Internet. Cobos es quien mejor la utiliza. (La Voz del Interior)
Detrás del “modelo Obama” Los políticos ahora recurren a Facebook para sus campañas Cada

Cleto 2.0: un vice en Facebook que intentó copiarse de Obama. Creó su perfil en la red porque "había siete con su nombre" que no eran propios. (Crítica)
Cobos copia el perfil tecnológico que popularizó Obama Grabó un video y busca adeptos en Facebook; su página la maneja un grupo de voluntarios (La Nacion)
Cobos tiene más amigos en Facebook que ningún otro político (La Voz del Interior)
De Angeli es la estrella de Facebook: tiene el doble de amigos que Cobos Curiosidades políticas en la red social más popular en el país. (Clarín)

Política en Internet Aguad, un ejemplo cordobés (La Voz del Interior) Quiebre en el Frente Cívico La ruptura en Facebook (La Voz del Interior)
Luis Juez se baja de Facebook (y ya lo critican sus propios amigos) (Infonegocios)Giacomino se sumó a la onda Facebook (Punto a Punto) Juez busca su eslogan en la Web (La Voz del Interior)
Candidatos de la era Facebook (Newsweek Argentina)
Así se vende un político vía Web (Clarín)
El Facebook peronista, a la caza de militantes virtuales Apoyados por el Gobierno, crean la denominada "peronósfera" (La Nacion)
Los candidatos estarán en la web La cámara electoral publicará las listas completas. (Crítica) Anticipo de la batalla electoral: entre la previsión y la especulación por la reservas de dominios. 40 pedidos de direcciones de sitios web a nombre de 9 posibles candidatos. Y no “portales” como se mal titula la nota. (Clarín)
La participación colectiva en el siglo XXI El ciberactivismo, la nueva revolución de la militancia política. Internet y los celulares son sus armas (La Nacion)

La web 2.0 hace temblar a la política La participación online en los debates globales alcanzó dimensiones inesperadas (Brando)
2.0 en política y administración pública (K-Government) Los políticos argentinos en Facebook Según este revelamiento el top 20 estaría encabezado por Alfredo De Angeli 17,841, seguido por Julio Cobos 8,346, Mauricio Macri 5,355, Cristina Fernández de Kirchner 4,167 y el fallecido Raúl Ricardo Alfonsín 4,082. (Dos cero Life)
Otro ranking Políticos argentinos en Facebook (e-política)
Los políticos ahora recurren a Facebook para sus campañas (Uno Santa Fe)
Rosca.com: ahora los políticos también utilizan Facebook (El Dia via Generación K)
Mendoza: Muchos políticos locales tienen su perfil en Facebook (Uno Mendoza)
¿CNN y Facebook anticiparon el futuro del contenido? (Visión y Acción)
Dirigentes conectados en redes (Igualdad mas democracia)

Los políticos europeos también buscan amigos a través de Facebook (Democracia Mx)
Internet define un nuevo tipo de poder Los vínculos en red, quizá superficiales pero más democráticos, crean estilos de liderazgo en gobiernos y empresas. (Clarín)
Alfonsín fue el primer presidente homenajeado en Facebook (El Cronista)
Despedidas y homenajes a Alfonsín en Facebook (Clarín)
Otras notas curiosas y relacionadas a la política, los medios y la tecnología
Psicosis en versión uruguaya Una ministra uruguaya subió a Facebook su foto bajo la ducha y armó polémica Se llama Daisy Tourné, es ex diputada socialista y está a cargo de la cartera del Interior. “No hay nada más auténtico que una mujer mojada”, escribió en su perfil del sitio. Recibió críticas de los medios de prensa y de los diputados. (Crítica)
El gobierno contrató a un periodista para difundir reportajes truchos. Cristina ya tiene a su entrevistador preferido Se presentan como diálogos con la prensa, pero las preguntas las hace un empleado del Estado. Se llama Marcial Cáceres, es santacruceño y trabajó en la Gerencia de Relaciones Institucionelales de Canal 7. (Crítica)
Entrevista exclusiva. Por Telefe, Néstor se pelea con Clarín El jefe del PJ eligió a Telefónica para iniciar la fase mediática de la campaña. Se asoció contra Canal 13 en la guerra del rating y por la nueva Ley de Radiodifusión. (Crítica)
Los nuevos actos K: con "casting" de público y pensados para la televisión (Clarín)
Curioso: Tech de avanzada? Intentarán copiar a la serie Stargate con los pequeños robots replicantes hechos con nanotecnología para anular a los enemigos políticos. Hallan "arañas gigantes" en el barrio Kirchner son de unos 15 cm (La Voz del Interior)
Informe de la politica 2.0 en España
Artículos académicos / Ponencias en Congresos
Multimedialidad e interactividad en la cobertura informativa de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos de 2008 en los cibermedios españoles. La cobertura informativa de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos del 2008 en El País.com, El Mundo.es y Abc.es. Los resultados indicaron que en general utilizaron recursos multimedia e interactivos vinculados con la cobertura informativa de las elecciones; tratamiento informativo que tuvo preferencia en los cibermedios estudiados. Finalmente se establecieron algunas relaciones con la relevancia de los contenidos, su ubicación en los cibermedios, el contenido de los recursos multimedia y la actualización de los cibermedios.La massmedia política en tiempo de alas virtuales este ensayo se propone abordar el tema de la massmedia política en tiempos de la tecnológica virtual. En efecto, está fuera de duda que el universo de la comunicación y la política se ha visto sensiblemente influido, en los últimos años, por la intervención de innovaciones tecnológicas
El control político de la información periodística. La información periodística se configura en las sociedades actuales como un recurso estratégico fundamental por diversos motivos: su competencia para definir la realidad. En definitiva, la información periodística se alza como un elemento dotado de poder simbólico. Por ello, su control se ha convertido en una prioridad para los actores políticos en su afán por estructurar la esfera pública conforme a sus intereses y objetivos. No obstante, esta subordinación se ha vuelto cada vez más difícil, debido a la creciente autonomía alcanzada por el sistema mediático.
Política y Web 2.0 la Web 2.0 y algunas de sus aplicaciones principales dentro de la Política como los blogs y los wikis.
La aplicación de las tecnologías de la información al ámbito político: aproximación a sus expresiones y repercusiones conceptuales. La introducción de las tecnologías de la información y de la comunicación al ámbito de la política ha bautizado una serie de términos que se utilizan indistintamente por los analistas sin que exista un consenso en cuanto a sus conceptos. Entre las expresiones más frecuentes figuran “democracia digital”, “democracia electrónica”, “ciberdemocracia”, entre otras.
TICs y participación ciudadana en la e-Democracia Las potencialidades que ofrecen las TICs para un mayor debate público y participación ciudadana en el ámbito de nuestro sistema democrático
Democracia electrónica, participación ciudadana y desarrollo: El rol de las TIC en la construcción de capital social a través del fortalecimiento democrático
Conceptualizacion y clasificaciones de los modelos de democracia digital Conceptualizaciones que se han propuesto para comprender el complejo fenómeno de la Democracia Digital. propuestas de clasificación más significativas sobre los procesos democráticos en el espacio de flujos que conforma la Internet
La democracia deliberativa telemática: un ensayo de participación política En la esfera de la política, la difusión de las TIC?s plantea la cuestión acerca de si su aplicación puede contribuir a avanzar en la construcción de sociedades más democráticas
Comunidades emocionales y pospolítica La cuestión no tan simple de indagar estriba en si es la Red la que potencia una serie de características a una nueva comunidad (política) identificada con los movimientos sociales.
Videojuegos políticos: una forma diferente de entender la política el videojuego es una forma representativa y no narrativa, con base en el imaginario colectivo, la teoría de usos y gratificaciones y la importancia de los medios digitales para la transmisión de la ideología e información.
El voto electrónico y el déficit democrático europeo se han puesto en funcionamiento los sistemas de votación electrónica más sofisticados. Algunos de éstos se han propuesto para las elecciones al PE, suponiendo que el voto electrónico aumentará la participación ciudadana. No obstante, en éste artículo se argumenta que son las reformas al sistema de partidos europeo lo que salvará al PE de su déficit democrático.
El voto electrónico ¿Un temor justificado? la implementación de sistemas de voto electrónico transforma los procedimientos establecidos en las votaciones convencionales, y que tienen como objetivo salvaguardar los principios democráticos básicos que rigen los procesos electorales. Se pretende reflexionar sobre una pregunta clásica de esta cuestión: ¿están justificados los temores a la implementación de sistemas electrónicos de votación?
Sistemas de voto telemático: Posibilidad de verificación de resultados. Una descripción general del escenario de votación telemática diseñado por el grupo de investigación al que pertenecen los autores, haciendo hincapié en la verificación de los resultados de la votación. Se justifica el uso de mecanismos criptográficos que faciliten esta verificación además del cumplimiento de las características propias de cualquier sistema de votación.Sistemas avanzados para la participación electrónica municipal: ejes conceptuales para su diseño factores que han de tenerse en cuenta para el diseño de una plataforma virtual para la participación municipal que busque facilitar la interacción
Una propuesta para la participación ciudadana en la vida municipal. Apuntes para el debate. "Ciudadanos2010 " llevada a cabo en más de 130 municipios españoles, cuyo objetivo fundamental es fomentar la participación ciudadana utilizando las nuevas tecnologías. Mediante la recreación en internet del concepto de plaza pública, tanto los ciudadanos como sus representantes políticos y civiles exponen públicamente aquellas propuestas que consideran de interés para la comunidad y las someten al debate y deliberación del conjunto de los participantes. Aquellas propuestas con un mayor respaldo ciudadano son susceptibles de ser votadas por el municipio y puestas en marcha con la implicación de los ciudadanos y las asociaciones que han participado en el proceso de deliberación.Estrategias de Contrainformación de los nuevos movimientos sociales: distribución alternativa y TIC. El fenómeno de la distribución alternativa es uno de los distintos ejes vertebradores de la contrainformación, bien siendo esta hecha desde Internet o desde otros medios
El papel comunicativo de las organizaciones civiles en el conflicto de Chiapas. Algunas notas sobre el papel de Internet La importancia del Internet y las nuevas tecnologías en los movimientos de solidaridad y las organizaciones civiles involucradas en el movimiento zapatista
Movimientos Sociales y Activismo en Red Las nuevas formas de organización de los movimientos sociales con base en el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Con la descripción de algunos casos, muestro como los colectivos sociales han atribuido a la Internet un papel central en sus modos de articulación y acción, desarrollando con éxito nuevas formas organizacionales
Los imaginarios de Internet: una aproximación crítica a los discursos hegemónicos en el ciberespacio. Nos centraremos en los diversos imaginarios acerca del concepto de democracia, analizando el significado y su plasmación en la práctica político social de las diversas dimensiones de la democracia que hemos considerado como relevantes, tales como la igualdad, la libertad o la participación.
Hacking: intervención política en la frontera electrónica Viaje a través de los recursos literarios, políticos e ideológicos sobre los que se ha conformado la nueva generación de activistas políticos que, desde mediados de los 90, hacen de la tecnología un instrumento de intervención social. Sobre la base de estos recursos, del análisis de contenido del discurso y de su relación con otras redes sociales, se esboza una introducción al universo de activismo técnico-político (hacking)
Relacionadas
La Sociedad de la Información fuera de agenda. Córdoba fue o será el Sillicon Valley del sur?
Gestión de Emprendimientos de Comunicación / Empresas Periodísticas
Los sitios web de la radio y tv cordobesa frente a otros españoles y argentinos
Eligiendo presidente de EEUU a nivel mundial
Las últimas postales de la ciberpolítica / política 2.0 en la campaña 2009
Breve actualización
@BarackObama y @POTUS (en Twitter)
@MichelleObama y @FLOTUS
@AmChamArgentina
@EmbajadaEEUUarg
@NoahMamet
Recursos y otras fuentes
Pew Internet American Life ProjectCanal Barack Obama (Youtube)Galería Barack Obama (Flickr)Galería de The Official White House (Flickr)Obama for America (Digg)Barack Obama (sitio oficial de campaña)Casa Blanca (sitio oficial del Gobierno de EEUU)Ciberpolítica: el uso del Internet durante las campañas presidenciales latinoamericanas del año 2006. Estudio comparativo regional (no incluye a la Argentina). PDFGeneración K (sitio de cibermilitancia K)Peronósfera (Red social peronista)
Grupos de Facebook
(la lista no pretende ser exhaustiva, es la que se relevó al momento de publicar la nota; si quieren comunicar la existencia de otros grupos pueden hacerlo a tierralibredigital (at) gmail com )CiberpolíticaCiudadanos 2.0
Poder Ciudadano
YO EN CÓRDOBA VOTO LA UNIÓN CÍVICA RADICAL
Mestre (senador) Aguad (diputado) por una defensa de Cordoba en el Congreso
RAMON MESTRE SENADOR NACIONAL
En junio votemos a conciencia
PROGRE SOY
Yo apoyo a Luis Juez
No voto a Luis Juez para Senador de la derecha
En busca de 1.000 personas que piensen que Juez esta loco!
250.000 ARGENTINOS EN REPUDIO A CRISTINA FERNANDEZ Y AL CLAN K!
COORDINAR ACCIONES EN DEFENSA DEL GOBIERNO, TE NECESITAMOS
Un millón de firmas para que encierren a Carrió en un loquero
Estoy podrido de los reclamos del "campo"...
ESTOY CANSADO QUE EL CAMPO NOS TENGA DE REHENES
Cordobeses que quieren a Binner presidente
Movimiento Ciudadano Argenlibre
Fotos Click para ampliar: tapas revistas Red Magic Carpet, tapa Chicago Sun Times dsmyre, 1 millón fans facebook everyskyline, Omaha Herald dsmyre, obama technology ivansimachev, galería flickr The Official White House Photostream, comando electoral de Chicago Barack Obama, activista campo protesta celular (Perfil).